top of page

Dani Misil: <<La pureza y el sentimiento en las letras es lo que más me gusta del rap>>

Actualizado: 2 jul 2019

Dani Silva (1997), más conocido por su A.K.A "Dani Misil" es un rapero de 21 años de Castellón de la Plana. Nacido en Castellón y de familia andaluza, Dani nos cuenta, el papel que jugó su primo en su afinidad por las batallas, su adolescencia ligada al freestyle y la importancia que ocupa el rap en su día a día.



Dani Misil (1997) en Castellón / Fuente: Javier García

P: ¿Cómo empezó tu historia con el Rap? ¿Cómo fueron tus inicios?

R: Mis primeras andaduras en el rap fue gracias a mi primo. En el verano de 2018 en Cádiz, me enseño JandJ vs Chester. Yo no tenía ni idea de lo que eran las batallas y después de ver dicha batalla, quede muy sorprendido de la capacidad de rimar palabras que tenían los mc's. Poco después de esto, empecé a rapear con mi primo y así hasta día de hoy.


P: Dado que el AKA, es la seña de identidad del rapero, o mejor dicho el seudónimo por el que se conoce a este, ¿qué significa el tuyo? y ¿por qué decidiste llamarte así?

R: (Risas) Es un historia muy larga. Mi nombre real es Dani Silva. Yo cuando empecé a apuntarme a las batallas me ponía en nombre de Dani, a secas. Mis amigos me insistieron en que me pusiera una A.K.A y al final les hice caso. Fue entonces cuando a una amigo se le ocurrió añadir un “mi” entre Dani (mi nombre) y sil (las tres primeras letras de mi apellido) y fue entonces cuando surgió mi aka Dani Misil.


P: ¿Cómo definirías a Dani y a Dani Misil?

R: Muy buena pregunta. Hay veces que es como un alter ego. A Dani lo definiría como una persona completamente normal y corriente. Luego está, Dani Misil, qué solo aparece cuando estoy batallando.


P: ¿Qué es lo que más te gusta de las batallas? ¿Cuándo fue tu primera y dónde?


R: Lo que más me gusta de las batallas es sin duda la tensión que se genera en tu interior. Es una pelea verbal que crea una adrenalina interior que yo al menos disfruto mucho. Y en cuanto a mi primera batalla...fue aquí en Castellón en la Full Rap de 2016.


P: ¿Cómo te enteraste de tu primera batalla? ¿Cuánta importancia darías a las redes sociales en la expansión del rap?


R: Mi primera batalla fue gracias a Kevin, un amigo del instituto. Gracias a él, me enteré que hacían una batalla en la Danilo Party, en Castellón. Sin pensármelo dos veces me apunté. En cuanto a la importancia de las redes sociales, son cruciales en los tiempos que vivimos para darte a conocer, estar al día de todo lo que pasa, ya no solo en el rap sino también de forma general.


P: ¿Qué es lo que más te gusta del rap en su totalidad, ¿cuál es la característica que más valoras de este género urbano y que en tu opinión no tiene ningún otro estilo musical?


R: Sin duda, me quedaría con la pureza y el sentimiento que se expresa en las letras. Otros géneros pueden llegar a acercarse, pero en el rap esto está muy interiorizado.


P: ¿Te viste sometido a comentarios despectivos o a burlas injustificadas por practicar un género musical visto socialmente de forma negativa?


R: Burlas como tal no. Pero si que es cierto, que hace un par de años atrás, el rap y las batallas estaba muy poco modernizado en comparación con la actualidad. En Castellón rapeaba muy poca gente y nos tachaban como callejeros e improductivos. En líneas generales puedo decir que los prejuicios han estado presentes.

P: ¿Crees que la visión de la gente respecto al rap, ha evolucionado positivamente con el paso de los años?


R: Yo creo que sí. Gracias a eventos como la FMS, dirigida por Urban Roosters, está consiguiendo que mucha gente conozca la cultura y no la juzgue sin criterio. Ahora el rap y la improvisación es más corriente y ya no se ve como algo tan marginal como históricamente se ha hecho.



Dani Silva, A.K.A Dani Misil, en Castellón de la Plana / Fuente: Javier García

P: ¿Eres más de batallas o también planeas hacer algún tema?

R: Yo más que batallero me definiría como freestyler. A mi me gustan las batallas, mentiría si dijese que no, pero me gusta definirme, como he dicho antes, como freestyler. Me gusta improvisar, jugar con mis colegas a terminaciones, palabras, etc. Respecto a los temas, tengo un par subidos a Youtube, que no son mucho ya que los subí cuando llevaba poco tiempo. Pero si que es cierto, que tengo varias cosas pensadas.


P: Después de que Full Rap Castellón se disolviera...¿Qué hay en Castellón actualmente?


R: Ahora mismo y por desgracia, en Castellón hay poca cosa. En mi opinión, nos falta un poco el apoyo de la gente de fuera porque han hecho una Freestyler Under League, que es rollo una FMS pero de la calle en muchas ciudades de España, y sin conocer los motivos no se ha contado con nuestra ciudad. Es una pena la verdad.


P: ¿Qué crees que le hace falta a Castellón para cautivar a más personas?

R: Nos haría falta más tirón a nivel nacional ya que al ser un ciudad pequeña, no recibimos las mismas oportunidades que otras ciudades con más nombre.


P: ¿Con qué tres raperos te quedarías que hayas conocido en Castellón?


R: El primero sería Zeta, por su constancia y dedicación. Ha luchado por su sueño y lo ha conseguido. El segundo sería con Guille Flow, por su ingenio y la amistad que nos une. Y tercero y último, con Varo por la dedicación e ilusión que pone.



P: ¿Por qué crees que el regaetton degradando y en cambio el rap defendiendo las injusticias sociales como la discriminación sexual o el bullying está mejor aceptado que este último?

R: En mi opinión todo tiene que ver con los prejuicios de la gente y el desconocimiento. La gente se guía por las opiniones y no por la información veraz. El regaetton en cambio triunfa porque es mucho más comercial. Sus melodías y letras son pegadizas y en cierta manera están adoctrinando a la juventud.

P: En tu opinión, ¿Existe la igualdad real entre sexos dentro del rap? ¿Crees que hombres y mujeres tienen las mismas posibilidades?


R: Es un tema delicado. En mi opinión no tienen las mismas oportunidades. También es cierto, que en líneas generales, hay muchos más hombres que improvisan que mujeres. Para mí no hay igualdad. Muchas mujeres se dejan llevar por los prejuicios. En Castellón hay una chica que se llama “Métrika” que le da muy duro y hay que tomar ejemplo de gente como ella.

P: ¿Crees que si se creará un liga de rap femenina, en cierta manera no se estaría apostando por la igualdad y sí por la segmentación de sexos? Te parece bien la participación de las mujeres en las regionales de Redbull como es el caso de Erika dos Santos o Sara Soca.


R: Estaría muy bien que se creara esta liga ya que serviría en cierta manera de impulso para que más mujeres se apuntasen. Obviamente, estoy a favor de la participación mixta en todas las competiciones. Pero sinceramente creo que el crear una liga femenina incentivaría la participación.


P: Y por último, ¿qué le dirías a los jóvenes que se están iniciando en el hip hop y no dan el paso definitivo por el miedo al “que dirán”?


R: A mí al principio también me pasaba eso, tenía miedo a las habladurías de la gente. El objetivo no es hacer esto para llegar a la fama. Lo importante es pasarlo bien, es un hobbie gratuito, que eso de pocas aficiones se puede decir, y es una manera de liberar tensiones, pasar rato con tus amigos y disfrutar.




 
 
 

Comments


© 2019 por Javier García García-Rayo.  

bottom of page